factura impresa con codigo qr y cbu visible

Cómo emitir una factura A con CBU informado correctamente

Emitir una factura A con CBU informado correctamente garantiza transparencia, trazabilidad y confianza en transacciones comerciales.


Emitir una factura A con el CBU informado correctamente es fundamental para garantizar la correcta recepción del pago y cumplir con las normativas fiscales vigentes en Argentina. La factura A se utiliza principalmente para operaciones entre responsables inscriptos en el IVA, y debe contener datos precisos, incluido el CBU del receptor cuando se realicen transferencias bancarias.

Te explicaremos paso a paso cómo emitir una factura A incluyendo el CBU correctamente, cuáles son los datos que no pueden faltar y cómo verificar que la información sea válida antes de enviarla. Además, te brindaremos recomendaciones para evitar errores comunes y asegurar que la factura cumpla con los requisitos de la AFIP.

¿Qué es una factura A y cuándo se debe utilizar?

La factura A es un comprobante fiscal que se emite entre responsables inscriptos en IVA. Es la factura que permite desglosar el IVA discriminado y que el comprador puede utilizar para crédito fiscal en sus propias declaraciones. Se utiliza en operaciones comerciales B2B (empresa a empresa) o con monotributistas que opten por recibir factura A.

Datos obligatorios de una factura A

  • Datos del emisor: nombre, domicilio fiscal, CUIT, condición frente al IVA.
  • Datos del receptor: nombre o razón social, CUIT, condición frente al IVA, y en caso de pago por transferencia, el CBU.
  • Detalle de la operación: descripción de productos o servicios, cantidad, precio unitario, importe neto, alícuotas y monto del IVA.
  • Fecha de emisión y número de factura.

¿Cómo informar correctamente el CBU en la factura A?

El CBU (Clave Bancaria Uniforme) es un número único que identifica la cuenta bancaria del destinatario del pago. Para informar el CBU correctamente en una factura A, se debe incluir en el campo correspondiente dentro del comprobante, generalmente en la sección de datos del receptor o en la descripción del medio de pago.

Pasos para incluir el CBU en la factura:

  1. Verificar el CBU: Asegurarse de que el número de 22 dígitos sea correcto y pertenezca al receptor.
  2. Ingresar el CBU en el sistema de facturación: Ya sea una AFIP web, sistema propio o software autorizado, utilizar el campo destinado para medios de pago o datos bancarios.
  3. Confirmar que el CBU figura en la factura: Antes de emitir, revisar la vista previa para validar que el CBU esté visible y sin errores.

En caso de utilizar un sistema de facturación electrónico autorizado, la inclusión del CBU debe respetar el formato XML requerido por la AFIP para que sea válido y pueda ser registrado correctamente.

Recomendaciones para evitar errores al informar el CBU

  • Solicitar al cliente o receptor de la factura que confirme su CBU antes de emitir.
  • Revisar dos veces el número ingresado para evitar errores tipográficos.
  • Utilizar sistemas de facturación homologados que validen el formato del CBU automáticamente.
  • Incluir notas o aclaraciones en la factura sobre el método de pago para mayor transparencia.

Ejemplo práctico de factura A con CBU informado

Supongamos que la empresa «Servicios SRL» emite una factura A a «Comercial XYZ» y el pago será mediante transferencia bancaria. La factura debe contener:

  • Datos de Servicios SRL (emisor): CUIT, domicilio, condición frente al IVA.
  • Datos de Comercial XYZ (receptor): CUIT, condición frente al IVA, y el CBU: 00701915 12345678901234567890.
  • Detalle de servicios, importes, alícuotas y montos del IVA.
  • Medio de pago: transferencia bancaria con el CBU informado.

Paso a paso para cargar el CBU en el sistema de facturación electrónica AFIP

Para emitir una factura A con el CBU informado correctamente, es fundamental que el contribuyente configure adecuadamente su sistema de facturación electrónica de AFIP. A continuación, te mostramos un paso a paso claro y detallado para que puedas realizar esta tarea sin errores.

1. Ingresar al sitio web de AFIP con Clave Fiscal

  • Primero, accede al portal oficial de AFIP utilizando tu Clave Fiscal, que es el método de autenticación seguro para todos los trámites digitales.
  • Si no cuentas con la Clave Fiscal, podés tramitarla en cualquier dependencia de AFIP con tu DNI.

2. Seleccionar el servicio “Administrador de Relaciones de Clave Fiscal”

  • Dentro de tu sesión, buscá y accedé al servicio llamado “Administrador de Relaciones” para vincular tu CUIT con el sistema de facturación electrónica.
  • Este paso es clave para gestionar correctamente los servicios autorizados y permisos.

3. Ingresar al servicio “Comprobantes en línea” o “Factura Electrónica”

  • Dependiendo de tu actividad y configuración, seleccioná el servicio de facturación electrónica que tengas habilitado.
  • Si tu empresa está inscripta en el régimen general, vas a usar Factura Electrónica, mientras que si sos monotributista haremos foco en Comprobantes en línea.

4. Acceder a la sección de “Datos Bancarios”

En el menú principal del sistema, buscá la opción para cargar o modificar el CBU. Esta sección suele llamarse “Datos Bancarios” o “Información de cuenta bancaria”.

Es imprescindible que ingreses el CBU completo de 22 dígitos, que corresponde a la cuenta bancaria donde recibirás pagos. Un error en este número puede generar demoras en cobros y conflictos administrativos.

5. Cargar el CBU y validar la información

  • Ingresá el CBU con atención, respetando cada dígito y sin espacios ni guiones.
  • Verificá que el titular de la cuenta bancaria coincida con el CUIT o razón social registrada.
  • Confirmá que el banco y la sucursal informados sean correctos.

6. Guardar y confirmar los datos

Luego de ingresar toda la información correctamente, hacé clic en “Guardar” o “Confirmar”. El sistema mostrará una confirmación de que el CBU fue registrado exitosamente.

Es recomendable imprimir o guardar una copia de esta confirmación como respaldo.

Consejos prácticos para evitar errores comunes al cargar el CBU

  • Revisá dos veces cada dígito, los errores tipográficos son la causa más frecuente de rechazo en pagos.
  • Consultá con tu banco para asegurarte que el CBU corresponde a la cuenta correcta.
  • Si tenés varias cuentas bancarias, elegí aquella que uses para recibir pagos comerciales o relacionados con tu actividad.

Ejemplo concreto de correcto ingreso de CBU

DatoEjemploObservación
CBU01700015 12345678901234 5622 dígitos sin espacios ni guiones al ingresar
BancoBanco NaciónCoincide con el código del CBU
TitularJuan Pérez SRLDebe coincidir con CUIT registrado

Siguiendo estos pasos vas a poder informar tu CBU en AFIP y emitir facturas A con total tranquilidad y cumplimiento legal.

Preguntas frecuentes

¿Qué es una factura A?

Una factura A es un comprobante fiscal que emiten los responsables inscriptos en Argentina para operaciones con otros responsables inscriptos o monotributistas.

¿Por qué es importante informar el CBU en la factura A?

Informar el CBU permite que el receptor de la factura pueda realizar pagos electrónicos de forma segura y rápida, además de cumplir con normativas fiscales.

¿Dónde se debe colocar el CBU en la factura A?

El CBU debe incluirse en el campo específico para datos bancarios, generalmente en la parte inferior o en una sección destinada a medios de pago.

¿Qué pasa si no informo el CBU en la factura A?

Puede generar retrasos en los pagos y problemas en la conciliación bancaria, además de no cumplir con las recomendaciones de la AFIP.

¿Se puede emitir una factura A sin estar inscripto como responsable?

No, sólo los responsables inscriptos están habilitados para emitir factura A.

¿Cómo puedo validar que el CBU informado sea correcto?

Es recomendable verificar el CBU con el banco o a través de herramientas online para evitar errores y rechazos.

Puntos clave para emitir una factura A con CBU informado correctamente

PuntoDescripción
1. Inscripción como ResponsableEstar inscripto en AFIP como responsable inscripto para poder emitir factura A.
2. Datos obligatoriosIncluir CUIT, IVA, domicilio fiscal y demás datos requeridos por AFIP.
3. Inclusión del CBUIngresar el CBU en el campo destinado a datos bancarios, sin errores.
4. Validación del CBUComprobar que el CBU sea válido para evitar problemas en el pago.
5. Uso de facturación electrónicaEmitir la factura a través del sistema de AFIP para mayor seguridad y validez.
6. Confirmación de recepciónEnviar la factura y asegurarse que el cliente la haya recibido correctamente.
7. Conservación de registrosGuardar copias digitales o impresas de todas las facturas emitidas.

Esperamos que esta guía te haya sido útil. No dudes en dejar tus comentarios con dudas o experiencias y revisá otros artículos de nuestra web que seguro te van a interesar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio