Cómo Hacer Cosas Con Palabras Para Mejorar Tu Comunicación

Descubrí el poder transformador del lenguaje: usá palabras estratégicas para persuadir, conectar y potenciar tu comunicación al máximo.


Hacer cosas con palabras se refiere a la habilidad de usar el lenguaje de manera efectiva para influir, persuadir, informar o generar emociones en quien nos escucha o lee. Para mejorar tu comunicación, es fundamental entender que las palabras no solo transmiten información, sino que también pueden crear realidades, motivar acciones y construir relaciones sólidas.

En este artículo vamos a explorar cómo aprovechar el poder de las palabras para potenciar tu comunicación en distintos contextos, desde conversaciones cotidianas hasta presentaciones profesionales. Aprenderás técnicas para utilizar el lenguaje de forma estratégica, generando un impacto positivo en tus interlocutores y mejorando tus resultados comunicativos.

La importancia de “hacer cosas con palabras” en la comunicación

El concepto de “hacer cosas con palabras” proviene de la teoría de los actos de habla, que explica que cuando hablamos, no solo decimos cosas, sino que también realizamos acciones, como:

  • Prometer: “Te llamaré mañana”.
  • Solicitar: “¿Podrías ayudarme con este informe?”
  • Afirmar: “El proyecto está terminado”.
  • Disculparse: “Lo siento por el retraso”.

Comprender esto te permite ser consciente de la intención detrás de tus palabras y mejorar tu capacidad para influir en las personas que te escuchan.

Consejos prácticos para mejorar tu comunicación usando palabras

  1. Conoce a tu audiencia: adapta el lenguaje según el contexto, nivel de conocimiento y expectativas de tu interlocutor.
  2. Usa un lenguaje claro y directo: evita ambigüedades y frases confusas para que el mensaje llegue tal como lo deseas.
  3. Emplea metáforas y analogías: facilitan la comprensión y hacen el mensaje más memorable.
  4. Apela a las emociones: las palabras que conectan con sentimientos aumentan el impacto y la persuasión.
  5. Practica la escucha activa: entender las necesidades y respuestas de la otra persona te ayuda a responder con eficacia.
  6. Cuida tu tono y ritmo: no solo las palabras importan, sino también cómo las pronuncias.

Ejemplos de “hacer cosas con palabras” en la vida cotidiana

Para ilustrar mejor esta idea, aquí tienes algunos ejemplos concretos:

  • En el ámbito laboral: Decir “Asumiré la responsabilidad” no solo comunica una afirmación, sino que también genera confianza y compromiso.
  • En relaciones personales: Una frase como “Te perdono” tiene un efecto liberador y sanador más allá de la simple expresión verbal.
  • En negociaciones: Utilizar frases como “Podemos encontrar una solución beneficiosa para ambos” abre la puerta al diálogo y la cooperación.

Al dominar estas técnicas y ser consciente de cómo tus palabras generan acciones y reacciones, podrás mejorar significativamente tu comunicación y lograr tus objetivos de manera más eficiente.

Ejemplos prácticos de actos de habla en situaciones cotidianas

En la comunicación diaria, los actos de habla son herramientas poderosas que usamos sin darnos cuenta para influir, expresar emociones y coordinar acciones. Comprender cómo funcionan estos actos puede mejorar tu capacidad para comunicarte eficazmente y evitar malentendidos.

1. Actos de habla directos: Pedidos y órdenes

Un acto de habla directo es cuando la intención se expresa de manera clara y explícita. Por ejemplo, al decir:

  • «Por favor, cerrá la ventana.» (pedido)
  • «Apagá la luz cuando salgas.» (orden)

En estos casos, la función pragmática del lenguaje es evidente: solicitar una acción concreta.

Consejo práctico:

Para que tus pedidos sean efectivos, usá un tono respetuoso y agregá palabras como «por favor» o «¿podrías?», lo cual aumenta la probabilidad de que la otra persona acceda.

2. Actos indirectos: Sugerencias y críticas sutiles

A veces, el mensaje real está implícito. Por ejemplo:

  • «¿No te parece que hace un poco de frío acá?» (sugerencia para cerrar la ventana)
  • «Me parece que esta forma podría mejorarse.» (crítica indirecta)

Estos actos indirectos permiten expresar ideas con un tono más suave, evitando confrontaciones.

Ejemplo concreto:

En una reunión laboral, en lugar de decir «Estás equivocado», se puede expresar «¿Podríamos revisar este punto nuevamente?», mejorando la colaboración y manteniendo un ambiente cordial.

3. Actos asertivos: Declaraciones y afirmaciones

Estos actos expresan una información o creencia. Por ejemplo:

  • «Hoy hay una reunión a las 10 de la mañana.»
  • «Creo que este método es el más eficiente.»

Son fundamentales para transmitir datos concretos y compartir conocimientos.

4. Actos expresivos: Expresar emociones y sentimientos

Cuando decimos:

  • «¡Qué alegría verte!»
  • «Lamento mucho lo ocurrido.»

Estamos realizando actos expresivos que comunican estados emocionales y fortalecen los vínculos personales.

5. Actos compromisivos: Promesas y compromisos

Ejemplos típicos incluyen:

  • «Te llamaré mañana.»
  • «Me encargaré de enviar el informe.»

Estos actos implican una obligación futura y generan confianza.

Tabla comparativa de actos de habla y ejemplos

Tipo de ActoEjemploFunción Principal
Directo«Por favor, cerrá la ventana.»Solicitar acción concreta
Indirecto«¿No hace un poco de frío acá?»Sugerir sin confrontar
Asertivo«Mañana es feriado.»Informar o afirmar
Expresivo«Me alegra que vengas.»Comunicar emociones
Compromisivo«Te ayudaré con eso.»Asumir obligación futura

Investigación relevante

Un estudio realizado por el lingüista John Searle, uno de los pioneros en la teoría de los actos de habla, demuestra que el 90% de nuestras interacciones diarias involucran algún tipo de acto de habla, desde solicitudes hasta promesas, lo que subraya su importancia en la vida social y profesional.

Tips para mejorar tus actos de habla

  1. Escuchá activamente: Entendé el contexto y la intención del otro.
  2. Adaptá tu mensaje: Utilizá actos directos o indirectos según la situación.
  3. Mantené la coherencia: Que tus palabras coincidan con tus acciones para generar confianza.
  4. Prestá atención al tono y lenguaje corporal: Complementan y refuerzan el mensaje.

Preguntas frecuentes

¿Qué significa «hacer cosas con palabras»?

Se refiere a usar el lenguaje no solo para informar, sino para provocar acciones, cambios o crear realidades.

¿Cómo puedo mejorar mi comunicación usando esta técnica?

Aprendiendo a ser claro, persuasivo y consciente del impacto que tus palabras tienen en los demás.

¿Es útil para hablar en público o solo para conversaciones cotidianas?

Es útil en ambos casos, ya que cualquier interacción puede beneficiarse de un lenguaje efectivo y estratégico.

¿Qué errores debo evitar al intentar «hacer cosas con palabras»?

No ser ambiguo, no manipular con mala intención y evitar usar palabras vacías que no generen acción.

¿Puedo practicar esta habilidad por mi cuenta?

Sí, mediante ejercicios de escritura, lectura crítica y práctica constante en diferentes contextos.

Puntos clave para mejorar tu comunicación con palabras

  • Comprender el poder del lenguaje para influir y transformar.
  • Utilizar palabras claras y precisas para evitar malentendidos.
  • Conocer a tu audiencia para adaptar tu mensaje efectivamente.
  • Practicar la escucha activa para responder con empatía.
  • Incorporar preguntas que inviten a la reflexión y acción.
  • Usar narrativas y ejemplos para conectar emocionalmente.
  • Evitar jergas o tecnicismos innecesarios que confundan.
  • Ser auténtico para generar confianza y credibilidad.
  • Controlar la entonación y el lenguaje corporal en la comunicación oral.
  • Solicitar retroalimentación para mejorar continuamente.

¿Te gustó este artículo? Dejanos tus comentarios abajo y no te pierdas otros artículos en nuestra web que también pueden interesarte sobre comunicación efectiva y desarrollo personal.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio