Cómo Se Hace Una Síntesis Guía Paso a Paso Para Principiantes

Para hacer una síntesis, leé el texto, identificá ideas clave, resumí con tus palabras y organizá en un texto claro y conciso.


Una síntesis es una herramienta fundamental para resumir y unir las ideas principales de un texto o conjunto de textos, permitiendo que se comprendan de manera clara y concisa. Hacer una síntesis implica identificar los aspectos esenciales, eliminar información redundante o secundaria y presentar un texto que refleje la esencia del contenido original, pero con tus propias palabras.

En esta guía paso a paso para principiantes, te enseñaremos cómo realizar una síntesis eficaz y organizada. A lo largo del artículo, desglosaremos cada etapa del proceso, desde la lectura y comprensión del material hasta la redacción final del texto sintético, incluyendo consejos prácticos y ejemplos sencillos para facilitar el aprendizaje.

Paso 1: Lectura Comprensiva del Texto

Antes de sintetizar cualquier contenido, es imprescindible realizar una lectura detallada y activa. Esto significa:

  • Leer el texto completo sin interrupciones para entender el contexto general.
  • Identificar las ideas principales y secundarias.
  • Subrayar o anotar conceptos clave que serán útiles para la síntesis.

Paso 2: Identificación de Ideas Principales

Una vez comprendido el texto, el siguiente paso es distinguir las ideas centrales de las que son complementarias o menos relevantes. Para ello, puedes:

  • Preguntarte qué mensaje quiere transmitir el autor.
  • Resumir cada párrafo en una frase breve.
  • Evitar incluir detalles o ejemplos específicos que no aporten al núcleo del contenido.

Paso 3: Organización de la Información

Con las ideas principales claras, es recomendable ordenarlas en una secuencia lógica para facilitar la redacción. Puedes:

  • Crear un esquema o mapa conceptual.
  • Agrupar ideas similares o complementarias.
  • Decidir el orden en que las presentarás para que el texto tenga coherencia.

Paso 4: Redacción de la Síntesis

Al escribir la síntesis, ten en cuenta:

  • Utilizar tus propias palabras para evitar el plagio.
  • Ser claro y conciso, evitando frases demasiado largas o complejas.
  • Mantener la objetividad, reflejando fielmente el contenido original sin añadir opiniones personales.
  • Incluir solo las ideas más relevantes, descartando detalles innecesarios.

Paso 5: Revisión y Corrección

Finalmente, revisá tu síntesis para asegurarte de que:

  • Está bien estructurada y coherente.
  • No omite información importante.
  • No contiene errores ortográficos ni gramaticales.

Si es posible, leé el texto en voz alta o pedí a otra persona que lo lea para confirmar su claridad.

Ejemplo Práctico

Supongamos que tenés un texto sobre los beneficios del ejercicio físico. Una síntesis posible podría ser:

«El ejercicio físico regular mejora la salud cardiovascular, fortalece los músculos y ayuda a controlar el peso corporal. Además, contribuye al bienestar mental al reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo.»

Con estos pasos y consejos, podrás desarrollar tus propias síntesis de manera efectiva, facilitando el estudio y la comprensión de distintos contenidos.

Estrategias clave para identificar ideas principales y secundarias en un texto

Identificar las ideas principales y secundarias es un paso fundamental para realizar una síntesis efectiva. Estas estrategias te ayudarán a distinguir qué información es vital y cuál complementa al mensaje central del texto.

1. Lectura activa y subrayado selectivo

Antes que nada, realiza una lectura atenta del texto. Mientras avanzás, subrayá o destacá las frases que contengan conceptos clave o datos relevantes. Evitá marcar oraciones completas; enfocáte en palabras o frases puntuales que reflejen el núcleo del argumento.

Consejos prácticos:

  • Buscá verbos como “es”, “significa”, “se resume en” que suelen indicar definiciones o ideas centrales.
  • Prestá atención a las primeras y últimas oraciones de los párrafos, donde frecuentemente se encuentran las ideas principales.
  • Identificá las conectores lógicos como “sin embargo”, “por ejemplo”, “además”, que indican relaciones entre ideas y jerarquías.

2. Preguntarse “¿De qué trata esto?” y “¿Por qué es importante?”

Un método simple para diferenciar entre idea principal y secundaria es hacerte estas preguntas:

  1. ¿Cuál es el mensaje central? Responder esto señala la idea principal.
  2. ¿Qué detalles respaldan o explican ese mensaje? Responder esto te lleva a identificar las ideas secundarias.

Por ejemplo, en un texto sobre energías renovables, la idea principal podría ser que la energía solar es una alternativa viable para el futuro, mientras que las ideas secundarias serán datos específicos sobre su eficiencia y costos.

3. Uso de resúmenes y esquemas

Realizar un resumen breve o un mapa conceptual ayuda a visualizar la relación entre ideas. Podés hacerlo así:

  • Escribí la idea principal en el centro o arriba.
  • Conectá las ideas secundarias que la apoyan con líneas o viñetas.

Esta técnica es especialmente útil cuando el texto es denso o contiene mucha información técnica.

4. Reconocer tipos de ideas según su función

Las ideas en un texto pueden cumplir distintas funciones. Reconocerlas facilita identificarlas:

Tipo de IdeaFunciónEjemplo
Idea PrincipalPresentar el tema central o argumento del texto.«La educación digital mejora el acceso al conocimiento.»
Idea SecundariaApoyar, explicar o ejemplificar la idea principal.«En 2023, el uso de plataformas educativas online creció un 40%.»
Idea de TransiciónConectar diferentes partes del texto para mantener la coherencia.«Por otro lado, también se debe considerar la brecha digital.»

5. Aplicación práctica: Ejercicio de identificación

Para entrenar esta habilidad, podés practicar con textos cortos. Por ejemplo, tomá un párrafo de una noticia y buscá:

  • La idea principal: ¿Cuál es el centro del mensaje?
  • Las ideas secundarias: ¿Qué datos o ejemplos aportan información adicional?

Este ejercicio mejora tu capacidad para sintetizar rápidamente información.

Datos y estadísticas relevantes

Según un estudio de la Universidad de Harvard, estudiantes que aplican técnicas de lectura activa y esquematización aumentan su retención de ideas principales en un 30%, lo que favorece la calidad de sus resúmenes y síntesis.

Preguntas frecuentes

¿Qué es una síntesis?

Es un resumen que integra las ideas principales de varias fuentes para presentar un contenido unificado y coherente.

¿Cuáles son los pasos básicos para hacer una síntesis?

Leer, identificar ideas clave, comparar información, organizar y redactar de forma clara y concisa.

¿Cuánto debe durar una síntesis?

Depende del objetivo, pero generalmente es breve, entre un párrafo y una página, según la extensión del material original.

¿Puedo usar citas textuales en una síntesis?

Se recomienda para resaltar ideas importantes, pero deben ser pocas y siempre integradas al texto propio.

¿Qué errores evitar al hacer una síntesis?

No copiar textualmente, no incluir opiniones personales y no omitir ideas relevantes del texto original.

Puntos clave para hacer una síntesis

  • Leer detenidamente el material original varias veces.
  • Subrayar o anotar las ideas principales y secundarias.
  • Comparar diferentes fuentes si se trabaja con más de un texto.
  • Ordenar la información de forma lógica y coherente.
  • Redactar con lenguaje claro, evitando repeticiones y detalles innecesarios.
  • Incluir citas muy puntuales para reforzar ideas.
  • Revisar ortografía y gramática antes de finalizar.
  • Evitar copiar y pegar fragmentos largos para respetar la autoría.
  • Utilizar conectores para enlazar ideas.
  • Verificar que la síntesis refleje fielmente el contenido original.

Si te gustó esta guía, dejá tus comentarios abajo y no te pierdas otros artículos en nuestra web que te ayudarán a mejorar tus técnicas de estudio y escritura.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio