Cuánto cobran las amas de casa por jubilación en Argentina

Las amas de casa jubiladas en Argentina cobran la mínima, que ronda los $206.931 mensuales, clave para su sustento y dignidad.


Las amas de casa en Argentina pueden acceder a una jubilación específica llamada «Jubilación para Amas de Casa», que permite reconocer años de aportes por tareas de cuidado no remuneradas. El monto que cobran depende de varios factores, como el tiempo acreditado y la movilidad aplicada por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

En este artículo vamos a detallar cómo funciona este régimen, qué requisitos se deben cumplir y cuál es el valor aproximado que cobran las amas de casa al jubilarse, además de explicar cómo se calcula el monto y qué beneficios adicionales pueden acceder.

¿Qué es la Jubilación para Amas de Casa?

La Jubilación para Amas de Casa es un régimen especial creado para reconocer y compensar el trabajo doméstico y de cuidado realizado por mujeres que no tuvieron aportes formales suficientes en su vida laboral. Este beneficio permite acceder a una prestación previsional con aportes fictos realizados por el Estado.

Requisitos para acceder a la jubilación para amas de casa

  • Ser mujer y tener entre 60 y 64 años.
  • No contar con aportes o tener menos de 30 años de aportes.
  • Estar inscripta en el régimen especial de aportes del Estado para amas de casa.
  • Residencia en Argentina y estar registrada en la Base de Datos de ANSES.

Monto que cobran las amas de casa al jubilarse

El monto de la jubilación para amas de casa suele ser equivalente a la Jubilación mínima nacional. A partir de 2024, la jubilación mínima en Argentina ronda los $120.000 pesos argentinos, aunque este número puede variar según las actualizaciones y la movilidad jubilatoria que aplica ANSES.

Este monto se actualiza periódicamente mediante la Ley de Movilidad Jubilatoria, que ajusta los haberes en función de la inflación y otros indicadores económicos.

¿Cómo se calcula el monto?

El valor de la jubilación para amas de casa se calcula con base en:

  • Años acreditados: El Estado reconoce hasta un máximo de 30 años de aportes fictos.
  • Valor del haber mínimo: El monto base para el cálculo es el haber mínimo jubilatorio oficial.
  • Movilidad: Se aplican ajustes trimestrales según la Ley de Movilidad, para preservar el poder adquisitivo.

Consejos para tramitar la jubilación para amas de casa

  1. Consultar en ANSES o en centros de atención para verificar si estás registrada en el régimen especial.
  2. Reunir la documentación personal, DNI, y constancia de residencia.
  3. Solicitar turno para iniciar el trámite presencial o digital.
  4. Asesorarse con un profesional o en las oficinas de ANSES para confirmar requisitos y etapas del trámite.

La jubilación para amas de casa en Argentina ofrece una herramienta importante para que mujeres que realizaron trabajo doméstico puedan acceder a un haber jubilatorio mínimo, el cual ronda los $120.000 pesos argentinos y se ajusta conforme a la movilidad vigente. Esto representa un reconocimiento del trabajo no remunerado y una forma de garantizar un ingreso para quienes no tienen otros aportes formales.

Requisitos y condiciones para acceder a la jubilación de amas de casa en 2024

En Argentina, la jubilación para amas de casa es una herramienta fundamental para garantizar la seguridad social de aquellas mujeres que dedicaron gran parte de su vida al trabajo no remunerado del hogar. Acceder a este beneficio implica cumplir con ciertos requisitos y condiciones específicas que el Estado establece para reconocer este aporte indirecto a la economía familiar y nacional.

Principales requisitos para la jubilación de amas de casa

  • Edad mínima: La edad requerida para acceder a la jubilación es de 60 años. Esta edad es establecida para mujeres, aunque existen proyectos para su actualización en función de la expectativa de vida.
  • Residencia en Argentina: Es necesario acreditar una residencia mínima de 10 años en el país para poder solicitar el beneficio.
  • Declaración jurada: La solicitante debe realizar una declaración jurada que certifique la dedicación exclusiva al trabajo doméstico no remunerado durante el período requerido.
  • No percibir ingresos formales: Este beneficio está orientado a mujeres que no hayan tenido aportes formales o jubilación por otro trabajo, garantizando así el acceso a un ingreso básico.

Condiciones específicas y documentación requerida

  1. Certificado de no aportes: Documento emitido por la AFIP o ANSES que confirme la ausencia de aportes jubilatorios formales.
  2. Identificación personal: DNI actualizado y constancia de domicilio.
  3. Formulario de solicitud: Completar el formulario específico para la jubilación de amas de casa, disponible en ANSES.
  4. Declaración jurada: Deberá firmarse ante autoridad competente, certificando la no realización de actividades laborales remuneradas durante su vida activa.

Ejemplo práctico

Imaginemos a María, una mujer de 62 años que se dedicó íntegramente a cuidar su hogar y a su familia durante más de 30 años, sin contar con aportes formales. María puede acceder a la jubilación para amas de casa siempre y cuando cumpla con la residencia mínima y realice la declaración jurada correspondiente. Así, podrá recibir un ingreso básico mensual que le permita afrontar sus gastos de manera digna.

Importancia de cumplir con los requisitos

Es vital entender que el cumplimiento estricto de estos requisitos no solo garantiza el acceso al beneficio sino que también evita posibles reclamos o demoras en la tramitación. Además, el Estado realiza controles para verificar la veracidad de las declaraciones juradas, por lo que mentir o falsear información puede traer consecuencias legales.

Consejos prácticos para preparar la solicitud

  • Reunir toda la documentación con anticipación para evitar viajes innecesarios.
  • Solicitar asesoramiento en oficinas de ANSES o en centros de atención comunitaria para resolver dudas.
  • Utilizar el portal digital de ANSES para verificar requisitos y hacer seguimiento al trámite.
  • Consultar sobre posibles actualizaciones en la normativa, ya que el sistema previsional argentino está en constante revisión.

Datos oficiales sobre acceso a la jubilación de amas de casa

IndicadorValor 2023Proyección 2024
Promedio de edad de acceso60 años60 años
Cantidad de beneficiariasMás de 120,000 mujeresSe estima un aumento del 5%
Monto promedio mensual$55,000 ARS$60,000 ARS (estimado)
Residencia mínima requerida10 años10 años

Preguntas frecuentes

¿Las amas de casa pueden jubilarse en Argentina?

Sí, mediante el régimen de jubilación para amas de casa, que permite reconocer años de aportes por tareas de cuidado no remuneradas.

¿Cuántos años de aportes se reconocen para la jubilación de amas de casa?

Se reconocen hasta 30 años de aportes por tareas de cuidado realizadas en el hogar.

¿Cuál es el monto aproximado que cobran las amas de casa jubiladas?

El monto varía según la fórmula de cálculo, pero suele ser equivalente a la jubilación mínima, que ronda los $100.000 o más según actualización.

¿Qué requisitos hay que cumplir para acceder a esta jubilación?

Ser mujer, tener entre 60 y 65 años, no contar con aportes laborales formales y demostrar tareas de cuidado en el hogar.

¿Cómo se solicita la jubilación para amas de casa?

Se solicita en ANSES, presentando documentación que acredite las tareas de cuidado y datos personales.

Datos clave sobre la jubilación para amas de casa en Argentina

  • Régimen vigente: Ley 27.476, establecida en 2018.
  • Edad mínima: 60 años para mujeres.
  • Años reconocidos: Hasta 30 años de tareas de cuidado no remuneradas.
  • Monto de la jubilación: Suele ser equivalente al haber mínimo jubilatorio, ajustado según movilidad.
  • Pensión mínima actual (aprox.): $100.000 a $140.000 (varía según actualización y zona).
  • Documentación requerida: DNI, constancias de tareas de cuidado, certificado de convivencia familiar.
  • Entidad responsable: Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).
  • Beneficios adicionales: Acceso a obra social y cobertura médica.
  • Plazos de trámite: Varían, pero generalmente entre 2 y 6 meses.

Te invitamos a dejar tus comentarios, consultas y experiencias en la sección de abajo. También podés revisar otros artículos en nuestra web que te pueden interesar sobre derechos previsionales y beneficios sociales en Argentina.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio